Revista Digital

de Medicina Psicosomática y Psicoterapia

 

Presentación

Los títulos que dan forma a la Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia son textos especializados dirigidos a profesionales del ámbito de la psicología y la medicina, cuyo fin es aportar herramientas para el desarrollo de la práctica clínica diaria.

La Revista que aquí presentamos se actualiza con una periodicidad de carácter semestral y todos sus contenidos son de acceso libre para el usuario, quedando distribuidos en las siguientes colecciones: Revisión, Investigación, Casos Clínicos, Recensiones Bibliográficas y "En los márgenes".

La Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia está abierta a recibir propuestas de publicación, tanto de docentes y colaboradores de SEMPyP, como de otros profesionales interesados. En función de su calidad e interés académico, dicho texto puede optar a ser publicado, previa aceptación del Comité Editorial.

Normas de publicación

Último volumen: Vol. 12. Nº 2. Septiembre 2022
29-08-2022

Este artículo cuenta una historia que termina con una de las experiencias profesionales más emocionantes que he vivido, un ensayo clínico titulado: “Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno de estrés postraumático”.
En este texto pretendo compartir esa experiencia. No es el artículo “académico” donde comunicamos los magníficos resultados con un análisis estadístico que confirma hipótesis. Ese va por otro lado en otra publicación. No, aquí solo pretendo plasmar lo que ha supuesto para mí tanto a nivel profesional como personal. Que ha sido mucho. Y no va a ser fácil ponerlo todo en palabras. Aun así, voy a hacerlo lo mejor que pueda. Y a ser posible, lo más breve también.

Ver documento
29-08-2022

Los trastornos alimentarios normalmente comienzan en la adolescencia, aunque se está observando una mayor tendencia a empezar antes y después de esta etapa. Es un trastorno que, si bien también ocurre en los hombres, afecta en una proporción mayor a las mujeres. Cuando está presente en la edad adulta las razones pueden ser diversas, pero las dos principales son: un estado previo de desorden parcial alimentario que no llega a considerarse patología hasta la adultez y que es desencadenado, normalmente, por una crisis vital; y/o una comorbilidad con otra patología que produce una migración al trastorno alimentario. Asimismo, en la actualidad, tiene una alta probabilidad de cronicidad debido a su baja tasa de remisión, con lo que, muchas pacientes, que empezaron en la adolescencia, acaban presentándola en la adultez. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión y análisis de los posibles factores que participan en el origen, desarrollo y mantenimiento de esta patología en la edad adulta y dar unas líneas generales de abordaje. La propuesta está fundamentada en cinco pilares teóricos básicos que son: la teoría del trauma, la teoría del apego, la teoría sistémica, la teoría de la regulación del afecto y la mentalización.

Ver documento
29-08-2022

Poniendo el foco en la víctima, y considerando que las mujeres que sufren maltrato dentro del contexto afectivo íntimo de una relación de pareja presentan dificultades para abandonar la relación violenta, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica que permita conocer las relaciones existentes entre los estilos de apego de estas mujeres, su vinculación con el agresor y los factores de resiliencia asociados. Para ello se ha analizado información relevante que aborda esta temática y que proviene de diversas fuentes, tales como artículos científicos, libros y trabajos académicos entre otras.

Ver documento
29-08-2022

Este trabajo se plantea como una revisión y análisis de la nueva propuesta de la Asociación Británica de Psicología (British Psychologycal Asotiation), el Marco de Poder, Amenaza y Significado, Marco PAS, (Johnstone et al., 2018). También tiene como objetivo el plantear una comparación de este modelo con aquellas teorías preexistentes y analizar las aportaciones que ofrece este nuevo paradigma y también las posibles limitaciones que pudiese presentar.
De este modo se pretende ofrecer una visión lo más objetiva posible, sin poder olvidar que no deja de ser un análisis personal sobre un modelo cuya publicación es muy reciente, y sobre la que el paso del tiempo seguramente aún tenga mucho que decir.

Ver documento
Lo más leído

Cuentos para trabajar en violencia de género: “Valeria y el arcoíris de lágrimas secretas” y “La casa sol musical”

  • 27-03-2020 -
  • Rosario Martín Puente

La violencia de género es una de las formas más graves de discriminación que sufren, aún hoy, las mujeres y sus hijos e hijas. Sin embargo, todavía, se tienen dificultades para poder comprender bien el proceso de una relación de violencia, por ello, el objetivo principal de este artículo es ayudar a las mujeres y a los y las menores, víctimas de violencia de género, a entender dicho proceso a través de los cuentos. 

violencia, género, mujeres, víctimas, menores, terapia, cuento, psicoeducación


Mi pareja, ¿casualidad o causalidad?: la relación entre el estilo de apego y la elección de la pareja

  • 27-03-2020 -
  • Sandra Sánchez Blanco

Se ha descrito que el estilo de apego desarrollado durante la infancia influye de manera significativa en la elección de la pareja en la edad adulta, así como en la calidad de las relaciones afectivas que se establecen a lo largo del desarrollo. El objetivo de esta revisión teórica será esclarecer las particularidades de esta posible relación. Para ello, se profundizarán en los diferentes estilos de apego y la tendencia de cada uno de ellos...

apego, elección, pareja, relación, satisfacción, adulto


Estrés y enfermedad en la sociedad del rendimiento

  • 27-03-2020 -
  • Luis Nocete Navarro

El concepto de sociedad del rendimiento ha sido popularizado por el filósofo coreano Byung Chul Han para nombrar el momento histórico en el que vivimos actualmente. Este autor, describe a los habitantes de nuestra sociedad como sujetos de rendimiento, como hombres-emprendedores que tan sólo trabajan y “libremente” se arrojan a la autoexplotación voluntaria. 

sociedad de rendimiento, estrés, fatiga, psicosomática, hiperactividad


Música para la intervención en trauma psíquico: Una propuesta

  • 01-04-2019 -
  • Ana de la Mata San Marcos

La música es un componente de la experiencia humana y su potencial sanador ha estado presente a lo largo de nuestra historia. Este trabajo proporciona una visión novedosa sobre la musicoterapia, que además de consistir en escuchar, o producir música, también es un proceso donde el terapeuta, el paciente y la música interactúan. Las teorías modernas sobre el trauma psíquico que se presentan...

trauma, apego, teoría polivagal, guión de vida y música


Más de

Centro reconocido por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid numero de registro: CS-30936

Contacto

Sociedad Española de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia

C/ Solano, 35, 3º B
(Prado de Somosaguas)
28223 - Pozuelo de Alarcón (Madrid)

915 185 198